lunes, 12 de septiembre de 2022

Un paseo del prerrománico asturiano al románico leonés.

 


    
     Según se cuenta en la guía Anaya Las rutas del románico en España, de Jaime Cobreros, el románico en España empezó de forma diferente a como lo hizo en otros países europeos. A los terrores por el fin del milenio, en la península Ibérica debía añadirse la presencia musulmana durante algunos siglos antes y otros cuantos posteriores al cambio de milenio, con distinta repercusión: positiva al adoptar el estilo arquitectónico mozárabe tras el periodo de vigencia del visigótico; negativa por el terror a las incursiones de tantos caudillos árabes, desde los principios del siglo VIII hasta el temido Almanzor, capaz tanto de prender fuego a Barcelona como de entrar a caballo en la catedral de Santiago de Compostela. El románico en España es fruto, por un lado, de un arte "evolucionado, coherente y singular" (tales se muestran en este artículo las construcciones asturianas del monte Naranco); por otro, de una doble vía de entrada en España: por Cataluña, con influencia lombarda, cristalizando en una serie de edificaciones en las comarcas pirenaicas medievales, de las cuales destacamos como la joya de la corona a la maravillosa Sant Climent de Taüll, que hemos tenido la suerte de visitar y de la que hablaremos en este blog cuando la ocasión sea propicia y el camino de Santiago (nos ocuparemos en el presente artículo de esta vía de entrada).

     Hoy proponemos una pequeña ruta por el espacio y por el tiempo, de Asturias a León, del arte prerrománico al románico, también una réplica del avance cristiano hacia el sur, de una etapa de auge cerca de Oviedo, con el levantamiento de los edificios en la falda del monte Naranco, hasta el nombramiento de León como capital del reino. Empecemos.

     Nuestra ruta comienza en Asturias, el año 718 en que Pelayo (fuera éste noble visigodo o príncipe astur) es nombrado rey. Se inicia un arduo proceso que durará siglos y que se ha conocido como Reconquista. Sobredimensionada la primera victoria cristiana en Covadonga en 722 sobre los musulmanes, la realidad es que el norte peninsular era de escaso interés para estos, por lo que no resultó difícil a los descendientes Alfonso I y Alfonso II crear un reino alrededor de Oviedo llamado Reino de Asturias ("ordo ovetensis") y algunos edificios acordes a la relevancia de la capital del reino, que se enmarcan en el prerrománico. Consideramos arte prerrománico a aquel que se produce entre el siglo VI y el XI. A la vez sirve de puente entre la antigüedad clásica y los movimientos considerados típicamente medievales: el arte románico y el arte gótico.En este sentido, debemos a Alfonso II (789-842) el impulso cultural que concluye con  la Cámara Santa y alguna pequeña iglesia desaparecida como San Tirso o la de San Julián de los Prados o de Santullano (que se conserva e incorpora ya algunos de los elementos claves del arte románico).

     Su hijo Ramiro I ocupa el puesto duodécimo en la lista de reyes asturianos a partir de Pelayo. Llegó al trono en el año 842 cuando ya había cumplido los 50 años y además de guerrero experimentado y firme continuador del avance de los ejércitos cristianos, fue protector de las artes y lo demostró levantando en la falda del monte Naranco, a tiro de piedra de Oviedo, las construcciones más brillantes del prerrománico asturiano. Nos detenemos en el palacio de Santa María del Naranco y la iglesia de San Miguel de Lillo. 


 
     El primero de ambos presenta la peculiaridad de ser Aula Regia y único ejemplo conservado de salón real de una corte en toda Europa (se mencionan otras como el Aula Regia de Carlomagno en Aquisgrán). Presenta dos plantas: en la inferior se alojaría la guardia real y los criados, en tanto que la superior iría destinada a comedor y dormitorios del rey, nobles y escuderos en un gran espacio diáfano no segmentado por muros.

     En cuanto a San Miguel de Lillo, levantada con piedra y argamasa, llama la atención al recién llegado su disposición vertical con una planta cuadrangular de reducidísimas dimensiones en comparación con su altura. No hay que llevarse a engaño, dicha imagen no se correspondía con el diseño original, del que solo se conserva la entrada, pórtico más tribuna y el primer tramo abovedado de la iglesia. Las dos terceras partes del edificio se derrumbaron por problemas con el terreno al poco tiempo de ser construido y a prinicipios del siglo XII se añadió un ábside configurando la imagen chocante que tiene en la actualidad. Protegida por la UNESCO desde 1985, presenta la novedad técnica de sustituir los pilares por columnas en la separación de las naves.

     Completa nuestro trío de ases del prerrománico asturiano la iglesia de Santa Cristina de Lena, la encontraremos partiendo del monte Naranco y dejando atrás Oviedo tras recorrer 38 kilómetros por la A-66 en dirección a León. Es una iglesuela encantadora de la que conoceremos más en el siguiente enlace: https://www.arteguias.com/iglesia/santacristinadelena.htm


     Fijando León como nuestro siguiente destino, nos incorporamos brevemente a la A-66 para abandonarla unos kilómetros más adelante buscando la N-630 en dirección puerto de Pajares. Por más que nos pueda la impaciencia, recomendamos una parada en lo alto del puerto de Pajares, para disfrutar de las maravillosas vistas, y la cadena montañosa que hace de frontera natural entre el Principado de Asturias y la provincia de León. Los kilómetros de subida han sido lentos y revirados pero ya estamos en lo más alto. Apenas nos separa un kilómetro en descenso de la Colegiata Santa María de Arbás del Puerto, que encontraremos a la izquierda.



     Si comenzamos por la historia, hemos de aclarar que el auge de Santa María de Arbás se debió a la popularización de la variante del Camino de Santiago que une León con San Salvador de Oviedo, el conocido Camino Asturiano, cuya vigencia deja prueba en el dicho popular "quien va a Santiago y no a San Salvador, visita al criado y deja al señor", pasando por Lena (acabamos de hablar de ella) y Mieres. Y desde el siglo XII una comunidad monástica acogió peregrinos de paso hacia Oviedo que habían de subir el puerto de Pajares. Concretamente, desde 1216 se levanta este conjunto arquitectónico que pertenece al estilo románico tardío. El pórtico actual data del siglo XVIII, se halla junto a la carretera, y cubre una portada que consta de un arco de medio punto y tres arquivoltas apoyadas en semicolumnas. Tiene una planta basilical de tres naves, la central cubierta con bóveda de crucería, las dos laterales con bóvedas de arista. Las tres naves están rematadas en tres ábsides, el central semicircular en tanto que los dos laterales tienen forma rectangular. El interior está dividido por pilares con columnas. Cabe destacar el la semicúpula del ábside central de estilo gótico (como puede apreciarse en la fotografía inferior).



     Tras dejar atrás Santa María de Arbás nos separan 57 kilómetros de León por la carretera N-630. Con carretera en buen estado, se nos hace más ligero que el trayecto anterior desde Santa Cristina de Lena al puerto de Pajares. La alternativa es la autopista de peaje AP 66, que comunica por 13,75€ Pola de Lena con León. 

     Como se cuenta en el blog Curiosidades de la historia no se puede saber en qué momento cambia la capital de un reino (es frecuente que un rey cambie su residencia y eso implica el cambio en la ubicación de la corte, pero no siempre estos cambios son permanentes). Podemos señalar el año 910 y la muerte del rey Alfonso III como la finalización del "ordo ovetensis" y el traslado de la capital de Oviedo a León y el inicio del "ordo leonensis". Por esta época León adquiere relevancia como lugar de paso obligado en la ruta del Camino de Santiago.

     A la llegada a León, nuestro objetivo es la Real Colegiata de san Isidoro, uno de los mejores ejemplos de románico pleno que podemos encontrar en España. La implantación del estilo románico en León estuvo directamente relacionado con la llegada de la dinastía de Sancho el Fuerte de Navarra, sucesora de la antigua asturiano-leonesa. A partir de  un antiguo monasterio en estilo mozárabe del siglo IX consagrado a San Juan Bautista, dos circunstancias van a cambiar el destino del solar en que se había levantado. Primero, Fernando I obtiene del rey musulmán de Sevilla las reliquias de San Isidoro, antiguo obispo de la ciudad. Segundo, es el lugar que eligen los reyes Fernando I y Sancha como sepultura. A la antigua iglesia se le añade el Panteón Real en el último tercio del siglo XI, que es la dependencia más antigua conservada del conjunto tal y como luce actualmente, y posteriormente se rehace la iglesia, esta vez en piedra y en un estilo diferente, que hoy consideramos románico pleno, a cuya consagración a mitad del siglo XII asiste la plana mayor de la monarquía leonesa. En Wikipedia podemos encontrar información detallada en el siguiente enlace.


     Pero no solo de románico vive el hombre: en nuestra estancia en Asturias hemos conocido algunos enclaves maravillosos como Cudillero, la playa de San Pedro de la Ribera, cabo Vidio, la playa del Silencio y Luarca. También descubrimos el punto de llegada y de salida de las etapas 22 y 23 del Camino de Santiago en su variante del Camino del Norte. Nos referimos a Soto de Luiña. Hay cerca de este pueblo, apenas a 3 kilómetros, una iglesia con una historia que merece la pena reseñar. Se trata de la iglesia de San Martín de Luiña y de su inscripción "No pasen de aquí a oír misa los vaqueiros", que transmite bien a las claras el rechazo de los vecinos por los vaqueiros de alzada, pueblo trashumante que toma el sobrenombre "de alzada" porque su ritmo de vida obedecía a las necesidades del ganado que cuidaba y cuando era preciso "se alzaba" del lugar donde estaba y marchaba a otra parte. Convivían esporádicamente con los habitantes de estos pueblos que hoy nos ocupan y los conflictos entre unos y otros debieron de ser numerosos. La anécdota la encontramos en la web del ayuntamiento de Cudillero, en el apartado de historia y sobre los vaqueiros hay información disponible en la web www.vaqueiros.es También en el libro de José Manuel Miner Otamendi, Los pueblos malditos: agotes, pasiegos, vaqueiros de alzada, maragatos, chuetas. Madrid, Espasa-Calpe, 1978.

     Desde Soto de Luiña, la primera parada es la playa de San Pedro de la Ribera. Nos alojamos en el hotel Valle las Luiñas y la playa dista un par de kilómetros del hotel, no más. Ya la habíamos intuido al circular por la autovía A8, desde la altura del viaducto, y tenía una pinta estupenda. Si queréis disfrutar de ella al máximo, podéis alojaros en el camping que hay prácticamente a pie de playa: Camping San Pedro de la Ribera.


     Al atardecer elegimos hacer a pie la senda que transcurre por entre las casas de Oviñana hasta el cabo Vidio. Si vais con prisas, podéis acceder al cabo Vidio en coche directamente, pero merece la pena dejar el coche en el aparcamiento del pueblo de Oviñana y caminar los tres kilómetros que separan el pueblo del faro, bordeando los acantilados, disfrutando de una puesta de sol maravillosa y de vuelta al coche, se puede optar por cenar en alguno de los restaurantes de Oviñana que ofrecen calidad superior en las materias primas y precios más ajustados que la cercana Cudillero. 



     Elegimos el restaurante El Único. Debéis saber que las mascotas son bien recibidas y, amén del consabido cachopo, destacan el chorizo a la sidra y las zamburiñas que a nosotros nos supieron riquísimas. Guardad sitio para el postre, su arroz con leche con costra de caramelo (al estilo de la crema catalana) está riquísimo. Y aprovechamos para hablar aquí de un plato que no conocíamos y que nos han servido en el hotel Valle Las Luiñas, hotel que recomendamos vivamente por el entorno natural en que se ubica, y porque, como tantos sitios de paso de peregrinos, ofrece platos de calidad en cantidad abundante a precios moderados. Hemos disfrutado de un plato llamado chosco, un embutido crudo o curado que puede recordar al cabecero de lomo embuchado.


     El segundo día visitamos la playa del Silencio. Si queréis saber más sobre la playa del Silencio, podéis consultar la entrada correspondiente del blog viajeros 30.  La mayor dificultad es aparcar: en el pueblo de Castañeras existen un par de aparcamientos económicos, pero si llegas pronto, puedes permitirte dejarlos atrás e intentar dejar el coche a uno de los lados de la carretera, con el propósito de situarlo lo más cerca posible de la cala, cuyo acceso a pie se hace a través de un descenso por un camino y por varias decenas de escalones. Eso sí, una vez que llegas, ves que merece la pena el esfuerzo realizado. Si consigues vencer la impresión que da sumergirse en el aula fría, es un lugar privilegiado para nadar o hacer esnórquel.


     Después de pasar la mañana en la playa, barajamos opciones para comer. Ni en la playa del Silencio, ni cerca de donde estamos hay oferta gastronómica, así que la primera idea es acercarnos para probar su cachopo al chiringuito Playa de la Cueva, que dista unos 25 kilómetros de donde estamos (Google Maps nos indica que se tarda 25 minutos en llegar) y es muy recomendable por sus precios asequibles . Pero finalmente, decidimos desplazarnos hasta Luarca (misma distancia, mismo tiempo), para probar las fabes con almejas y el cachopo que hacen en el restaurante El Barómetro. 

     Pero cuando llamamos por teléfono todo está reservado para ese día. Encontramos sitio en el restaurante La Solarina y la verdad es que no nos equivocamos. Primero, porque tiene una terraza coquetona donde comemos estupendamente y porque, tanto los torreznos, como el tomate aliñado, como el cachopo (del que existen distintas variedades en el menú) colman nuestras expectativas. 
 

Después de comer, nos tomamos el tiempo de visitar Luarca, uno de cuyos atractivos más excéntricos es el cementerio donde las tumbas tienen vistas al mar.



Por la tarde, llega el turno de conocer Cudillero:







No hay comentarios:

Las propiedades de la sed, de Marianne Wiggins

 Lo que sigue son unas notas de lectura, a modo de resumen, de la novela Las propiedades de la sed, de Marianne Wiggins. Como tantos libros ...