martes, 1 de abril de 2008

¿Es la obra poética de Garcilaso un cancionero petrarquista?


Este post va dirigido especialmente a mis alumnos de 1º de Bachillerato, como ampliación de la explicación en el aula sobre la obra poética de Garcilaso, explicación que quizá no quedó clara por falta de tiempo.
Uno de mis profesores más queridos de la Universidad Complutense de Madrid es Antonio Prieto, personaje tan polifacético como seductor, catedrático de Literatura y ganador del Premio Planeta en 1955 con su novela Tres pisadas de hombre, y miembro del jurado, años después, del Premio Planeta. Galardonado en numerosas ocasiones con distintos premios por novelas como Isla blanca, supo mezclar su sabiduría universitaria con su potente imaginación narrativa en obras como Carta sin tiempo o Libro de Boscán y Garcilaso.
El libro que traemos hoy aquí a colación pertenece a su producción como investigador y docente universitario: nos referimos a La poesía española del siglo XVI. Volumen I. Andáis tras mis escritos (Madrid, Cátedra, 1991). En él se elabora la teoría de que quizá pueda considerarse que la obra de Garcilaso de la Vega está concebida como un cancionero petrarquista.
Define Antonio Prieto el Canzoniere de Petrarca como "la historia de un proceso vital, más o menos autobiográfico, medularmente centrado en una relación amorosa que exige la presencia de una amada a la que dirigirse y que, con su muerte, divide la historia en in vita e in morte de la amada" (pag. 33). Se destaca asimismo que en Petrarca se da la fusión de dos tiempos, aquél en que se escribieron los distintos poemas y el momento al final de la vida del poeta en que éste recopila, ordena y da forma definitiva a la producción poética de toda una vida.
En Garcilaso, la muerte temprana del literato español le priva de este segundo momento para ordenar su obra a semejanza del gran poeta italiano al que admiraba y que le había servido de guía en su vida y obra y que no es otro que Petrarca.
Así pues, convendría una nueva ordenación de la poesía garcilasiana más allá de la mecánica sucesión por géneros con que suele presentarse: coplas, sonetos, canciones, elegías, epístolas y églogas. Esta nueva ordenación se ajustaría al modelo: poemas en vida, poemas en muerte y, necesariamente, quedaría incompleto (faltarían al menos el soneto prólogo y las canciones en loor de la Virgen, que Petrarca situó al final de su producción poética coincidiendo con el final de su trayectoria vital).

4 comentarios:

daniel dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
daniel dijo...

Hola Juanjo, aunque este año no me a tocado contigo, quería decirte que tu blog esta muy bien y que haber si el año que viene me das clase. Una vez más darte las gracias por año el pasado, sin ti 4ºD no hubiera sido lo que fue.
Un saludo.

el culturero dijo...

¡Hombre, Daniel! Se agradece tu comentario. ¡Qué mítico grupo ese 4º D del año pasado! ¡Cuántos ratos gloriosos hemos compartido!
Piensa en el mérito que tenéis la gente que seguís adelante, sobre todo, gente como tú, que, además de estudiar, encuentra tiempo para organizar quedadas (me vas a permitir que no lo escriba con "k") entre viejos compañeros, sea en El Guernica o donde se tercie.
Un saludo afectuoso.

Anónimo dijo...

¡También alumno de Prieto! Bueno, bueno, esto habrá que celebrarlo con un cafelito, por lo menos. Y, por cierto, cada vez me gusta más tu blog.

Jesús.

S.P.Q.R., de Mary Beard. Segunda parte

    Entre el 112 y el 105 a. C. se desató una lucha por la sucesión del rey de Numidia .   Salustio lo contó 70 años después en su ensayo...