lunes, 21 de abril de 2008

De teatro actual (1ª parte)


En la Fundación Universitaria Española, se celebra un ciclo de conferencias sobre los géneros literarios a principios del siglo XXI, tema interesante e inusual, porque es bien sabido que la historia de la literatura necesita perspectiva para el análisis de las obras literarias que configurarán el canon del nuevo siglo. Nos detendremos en las dos últimas conferencias del ciclo, dedicadas al teatro.
La primera de ellas fue a cargo del doctor Emilio Peral Vega con el tema El teatro: dramaturgos actuales. A lo largo de sesenta minutos, surgieron nombres y obras que se han citado en este blog. El primer apartado se dedicó a lo que el ponente dio en llamar “realismo grotesco”, cuyos máximos representantes son Ernesto Caballero, con su obra Auto; y uno de los éxitos más apabullantes de los últimos años, tanto en Barcelona como en Madrid: Jordi Galcerán con El método Gronholm (dirección de Tamzin Towsend). Por cierto, de este afortunado tándem, puede verse ahora en Madrid Carnaval (pincha en el enlace para leer la reseña elogiosa que firma Marcos Ordóñez en El País).
El segundo bloque formado por obras que se adscriben al “realismo testimonial” está representado por Juan Mayorga y su obra Hamelín ,en la que abordaba el difícil tema de la pederastia, texto representado en La Abadía por el grupo Animalario, bajo dirección de Andrés Lima (obra que fue reconocida con el Premio Nacional de Teatro).
Por otro lado, estuvimos en el preestreno de Aiguardent, de Marta Carrasco, en La Abadía. Lo de preestreno es un decir, si nos referimos a una obra que lleva 13 años dando vueltas por todo el mundo. A medio camino entre el teatro y la danza, Marta Carrasco (a quien pudimos disfrutar hace poco también en La Abadía con J'arrive) nos propone la inmersión en el mundo claustrofóbico de una alcohólica en fase terminal quien, encerrada en su apartamento, entre atormentada y lúcida, espera el momento final. Cambios de humor, momentos de intensidad, extraordinaria música francesa, disfraces, baile, un cúmulo de elementos que preludian in crescendo el espectacular final envolvente de Aiguardent.

viernes, 18 de abril de 2008

De vascos y vascas: a vueltas con el plural genérico


Un artículo publicado por El País hace poco se hacía eco de que la fórmula popularizada por el lehendakari Ibarretxe gana adeptos y, sobre todo, adeptas . Así, cada vez es más habitual escuchar: diputados y diputadas, españoles y españolas, etc. Por el contrario, la postura de la RAE se mantiene inamovible: en las lenguas románicas en general y en el castellano en particular, el masculino es el género no marcado, es decir, incluye a los individuos de ambos sexos. Ignacio Bosque, académico, prepara la próxima edición de la Gramática de la lengua castellana y opina al respecto que el desdoblamiento resulta un procedimiento artificial y redundante y no resuelve todas las situaciones que puedan plantearse. Por ejemplo, “Juan y María se han ido juntos”.
En las antípodas de este pensamiento, Mercedes Bengoechea, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares, se ha dedicado al estudio del sexismo en el lenguaje y concluye: en primer lugar, el sexismo no es un procedimiento nuevo, sino que puede definirse como un recurso propio de la oralidad que aparece ya en el Poema de Mío Cid, para referirse al auditorio. En segundo lugar, las academias de la lengua imponen una norma androcéntrica; de hecho, desde su fundación en 1713, sólo tres mujeres han formado parte de la RAE, y la primera lo hizo en 1978. Tampoco está de más recordar que, hasta hace tan sólo algunas décadas, alcaldesa era la mujer del alcalde y doctora la mujer del doctor,lo que muestra cuánto ha cambiado la realidad social española. Con el reciente acceso de la mujer a puestos de trabajo tradicionalmente desarrollados por hombres surgen dudas acerca de la denominación correcta.
Reconocemos que junto al peligro de perpetuar un uso sexista del lenguaje (en el caso de que exista tal sexismo), existen palabras para las que se han buscado femeninos que no son necesarios: presidenta, jueza…, ¿quizá próximamente *cancillera, *conserja, *médica o *sumillera? ¿Acaso deberemos hablar en el futuro de *ciclistos, *pianistos*, etc?
Un procedimiento acerca del cual la RAE no se ha pronunciado (al menos, no tenemos noticia de ello), adoptado por millones de internautas, consiste en utilizar el símbolo de arroba “@”, en sustitución de la “-o” de masculino no marcado, a la que aludía Ignacio Bosque. Se trata, quizás, de una solución que podría acercar ambas posturas, ¿no? ¿Tú qué piensas?

miércoles, 9 de abril de 2008

El Marimoli en Cámara abierta

Llevábamos una semana deseando ver el reportaje más esperado (Algunos incluso hemos trasnochado para ello) y por fin, con paciencia todo llega, lo han emitido. Han sido apenas cuatro minutos de una hora larga de material que grabaron el pasado miércoles, pero el resultado, en nuestra opinión, merece la pena.

martes, 8 de abril de 2008

Inés Grégori, alumna del IES Mª Moliner, entrevistada en la cadena SER


Esta entrada va dirigida a los alumnos del IES Mª Moliner de Coslada, porque una alumna de 4º ESO., Inés Grégori es, junto con su padre, Javier Grégori, autora de los dos primeros libros (que aparecen en la fotografía) de la colección Los pentasónicos, publicados por Edebé.
Ayer participó en el programa de radio de la cadena SER, Hoy por hoy, y aunque ella trata de llevar con naturalidad su condición de novelista quinceañera, y no había dicho nada a nadie acerca de su intervención, nos hemos enterado y vamos a insertar en enlace en que Carles Francino la entrevista.
Como el tema de La literatura infantil y juvenil puede resultar muy interesante, escucháis a Inés y ya, de paso, el resto del archivo sonoro, a ver qué os parece: ">Iniciación a la lectura.
Esta entrevista pone casi punto y final a una semana muy mediática en nuestro instituto. Como sabéis, hace una semana se grabaron imágenes en el centro para la realización de un programa de Cámara abierta, de La 2, aunque Pedro lo cuenta todo con más detalle en su blog.
Aprovecho la entrada para informaros de que la noche del miércoles 9 al jueves 10 de abril, de 00:50 h. a 01:00 h., se emitirá el programa que tiene a la difusión de las nuevas tecnologías en nuestro centro como protagonista. En cuanto podamos, colgaremos aquí el vídeo para que podáis verlo. Un saludo.

martes, 1 de abril de 2008

¿Es la obra poética de Garcilaso un cancionero petrarquista?


Este post va dirigido especialmente a mis alumnos de 1º de Bachillerato, como ampliación de la explicación en el aula sobre la obra poética de Garcilaso, explicación que quizá no quedó clara por falta de tiempo.
Uno de mis profesores más queridos de la Universidad Complutense de Madrid es Antonio Prieto, personaje tan polifacético como seductor, catedrático de Literatura y ganador del Premio Planeta en 1955 con su novela Tres pisadas de hombre, y miembro del jurado, años después, del Premio Planeta. Galardonado en numerosas ocasiones con distintos premios por novelas como Isla blanca, supo mezclar su sabiduría universitaria con su potente imaginación narrativa en obras como Carta sin tiempo o Libro de Boscán y Garcilaso.
El libro que traemos hoy aquí a colación pertenece a su producción como investigador y docente universitario: nos referimos a La poesía española del siglo XVI. Volumen I. Andáis tras mis escritos (Madrid, Cátedra, 1991). En él se elabora la teoría de que quizá pueda considerarse que la obra de Garcilaso de la Vega está concebida como un cancionero petrarquista.
Define Antonio Prieto el Canzoniere de Petrarca como "la historia de un proceso vital, más o menos autobiográfico, medularmente centrado en una relación amorosa que exige la presencia de una amada a la que dirigirse y que, con su muerte, divide la historia en in vita e in morte de la amada" (pag. 33). Se destaca asimismo que en Petrarca se da la fusión de dos tiempos, aquél en que se escribieron los distintos poemas y el momento al final de la vida del poeta en que éste recopila, ordena y da forma definitiva a la producción poética de toda una vida.
En Garcilaso, la muerte temprana del literato español le priva de este segundo momento para ordenar su obra a semejanza del gran poeta italiano al que admiraba y que le había servido de guía en su vida y obra y que no es otro que Petrarca.
Así pues, convendría una nueva ordenación de la poesía garcilasiana más allá de la mecánica sucesión por géneros con que suele presentarse: coplas, sonetos, canciones, elegías, epístolas y églogas. Esta nueva ordenación se ajustaría al modelo: poemas en vida, poemas en muerte y, necesariamente, quedaría incompleto (faltarían al menos el soneto prólogo y las canciones en loor de la Virgen, que Petrarca situó al final de su producción poética coincidiendo con el final de su trayectoria vital).

Historia de la Antigua Roma 3

    Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma (1809), de Juan Antonio Ribera. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de...